La paralingüística es parte del estudio de la comunicación humana que se interesa por los elementos que acompañan a la comunicación oral y a la comunicación escrita y que constituyen señales e indicios que transmiten información adicional, matizan, reafirman, aclaran o sugieren interpretaciones particulares de la información propiamente lingüística. Básicamente, el paralenguaje se podría definir como “aquello que está más allá de las palabras”.
PARALINGÜÍSTICA ORAL.
El comportamiento lingüístico está determinado por dos factores: el código y el contenido que se pretende comunicar. Sin embargo estos dos factores no constituyen la totalidad del comportamiento ni verbal ni comunicativo. Existen variaciones lingüísticas (por ejemplo: el idioma, el tipo de lenguaje simple o elaborado, la elección de los tiempos verbales, etc...), y existen, por otra lado, variaciones no lingüísticas como el ritmo, el tono y el volumen de la voz. Estos elementos permiten que el oyente comprenda con mayor facilidad lo que tú transmites, y por lo tanto, refuerzan el contenido de lo que comunicas por medio del lenguaje verbal. Al estudio de las variaciones no lingüísticas, entre otras cosas, se dedica la paralingüística.
Claridad, brevedad, orden en el mensaje, insistencia, ilustración, información completa y feedback son algunas de los requisitos que debe cumplir el mensaje verbal. En cuanto a los componentes paralingüísticos, se trata de variables de la voz, diferentes al contenido del mensaje, pero que lo modulan. Son, en muchas ocasiones, difíciles de controlar, y necesitan de un esfuerzo y trabajo personal para tratar de cambiar aquellos aspectos que nos perjudican en nuestras interacciones sociales. A continuación destacamos los más importantes:

La función más básica del volumen consiste en hacer qué un mensaje llegue hasta un potencial oyente, su déficit es un nivel de volumen demasiado bajo para servir a esa función, provocando, por ejemplo, que el que habla sea ignorado o que el oyente se irrite. Un volumen bajo de voz puede indicar sumisión o tristeza, mientras que un alto volumen de voz puede indicar seguridad, dominio, extraversión, agresividad e ira.
Los cambios en el volumen de voz pueden emplearse en una conversación para enfatizar puntos. Una voz que varía poco en volumen no es interesante de escuchar además, se ha demostrado que la monotonía de la voz afecta negativamente la retención de la información (Se debería mantener un volumen apropiado especialmente en los momentos críticos. Algunas personas mantienen un volumen adecuado excepto en el momento en que piden algo, rechazan una petición u ofrecen una opinión personal, momento en el que bajan o elevan en exceso su voz.

EL TONO:
Es la propiedad de los sonidos que los caracteriza como más agudos o más graves, en función de su frecuencia. La propiedad mas importante en este caso es el tono emocional el cual denota nuestro estado de ánimo, el tono se torna más grave en cuanto nos encontremos inmersos en una conversación poco emocional y como comúnmente se dice "se ahoga la voz" en situaciones bastante emotivas y el tono se torna más agudo.
EL RITMO
Denota nuestro interés en la conversación, un ritmo átono o monótono demuestra nuestro poco interés en la comunicación, un ritmo cálido demuestra conocimientos e interés. En psiquiatría se usa para detectar la tendencia al repliegue neurótico o psicótico, pues estos pacientes poseen un ritmo átono y lento.
Todos los cambios en estos elementos pueden hacer que se alteren los objetivos de las comunicaciones, en un estudio denominado "del efecto del experimentador" se demostró que un cambio en estos elementos por más sutil que éste fuera, influía en los sujetos cambiando los resultados.
LAS PAUSAS
funcionan como reguladores de cambio de turno, indicando el final de uno y el posible comienzo de otro.Existen dos tipos de pausas.
- Reflexivas:pausa para que los demás piensen en lo que acabas de decir.
- Fisiológicas: pausas para tomar aire.
LA CLARIDAD
va unida a la velocidad. cuanta mas velocidad tenga hablando una persona, menos se le entiende. tampoco se entiende las palabras si el acento esta muy marcado, si las palabras se entrecortan, si se tiene mala pronunciación o mala vocalizacion.
" En todos los procesos comunicativos es muy importante aprender a manejar nuestra voz, en las lecciones de como hablar en público, se hace énfasis en este aspectos pues de ésto depende el éxito o fracaso de nuestras intervenciones, por ejemplo, "si se realiza una afirmación hay que hablar con determinación (voz firme, alta, sin titubeos); en otras partes del discurso (una explicación, una anécdota, etc.) se puede utilizar un tono más distendido, más relajado"2, y no sólo en esta situación sino en todas, pues las relaciones personales muchas veces tienen sus cimientos más fuertes en los elementos de la comunicación no verbal y como excluir a la paralingüística si estamos utilizando siempre nuestra voz que es uno de los elementos que más denota nuestra personalidad y que expresa o aclara lo que con palabras no podemos decir.
Para entender mas sobre la paralinguistica puedes ingresar a este link https://youtu.be/3yXtHIZnB24
0 comentarios:
Publicar un comentario